El Laboratorio de Propagación Vegetal (LPV) se creó en el año 2003 y amplió sus instalaciones en 2008. Desde él se apoya la labor desarrollada tanto por la Red Andaluza de Jardines Botánicos como por los distintos proyectos de conservación de flora que tiene en marcha la Consejería.

Cultivo placas Petri
El Laboratorio de Propagación Vegetal tiene por objetivo apoyar los trabajos de conservación de flora amenazada y desarrollar líneas para la conservación y propagación de grupos y especies de interés.
Desde el laboratorio se ha trabajado durante años en todos los proyectos de flora que se han ejecutado tanto a nivel provincial como regional, siendo las especies incluidas en en el Decreto 23/2012, en las distintas Listas Rojas, en catálogos legales o que cuentan además con un Plan de Recuperación y Conservación ya aprobado, la prioridad para el desarrollo de los trabajos LPV.
Se realizan también los ensayos para determinar la calidad del material forestal de reproducción utilizado por la Consejería, mediante la realización de análisis físicos y biológicos a los distintos lotes de semillas.
El LPV tiene en marcha las siguientes líneas de trabajo: colecta de especies amenazadas o de interés, almacenamiento de germoplasma, propagación y análisis de semillas.
Desde el LPV se coordina la colecta de semillas, esporas o propágulos de especies amenazadas o de interés, tanto para las necesidades de la Red Andaluza de Jardines Botánicos como para los Planes, Programas y Proyectos de Conservación de flora y para el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (BGVA).
Anualmente se establecen las prioridades y necesidades de colecta, elaborando un Programa que se entrega a los colectores acreditados de los distintos sectores biogeográficos junto con el permiso de colecta emitido por la Dirección General competente en la materia.

Conservación de semillas
En el LPV se almacenan semillas, esporas y bulbos a corto y medio plazo con la finalidad de tener material disponible para la producción de planta. Las condiciones de almacenamiento son:
- Frío (4-5 ºC): para las semillas y las esporas.
- Crioconservación (-196 ºC en Nitrógeno líquido). La criocongelación de material vivo implica la protección de las células y estructuras que lo componen frente a la congelación del agua que forma parte de todo tejido vivo. Esta técnica es adecuada para la preservación de los recursos genéticos vegetales en general y en particular para aquellos que no pueden ser mantenidos mediante métodos convencionales, como es el caso de las esporas clorofílicas
- Seco y a temperatura de 20º C: para los bulbos (durante los meses de verano)

Propagación de Micropyropsis tuberosa
Desde el LPV se desarrollan y ponen a punto protocolos de propagación de especies o grupos de especies amenazadas o de interés que presentan problemas ya sea en la germinación, establecimiento o supervivencia de plántulas. Este trabajo se desarrolla con la colaboración de la Red Andaluza de Jardines Botánicos para completar las colecciones de los 12 jardines y para los Proyectos de Conservación de flora.
Asimismo a lo largo de estos años, se han recopilado las experiencias de propagación de las especies forestales producidas en la Red de Viveros de Andalucía.
También se producen pequeñas cantidades de plantas amenazadas o de interés necesarias para los distintos Proyectos de conservación de flora que tiene en marcha la Consejería.
De todas las especies propagadas cuyo destino es la representación en la Red Andaluza de Jardines Botánicos, se puede destacar la germinación y obtención de plántulas de Rhaponticoides alpina o Carex helodes; o los trabajos que se están desarrollando con otras compuestas, a destacar Centaurea kunkelii, Crepis granatensis, Hypochaeris salzmanniana o Picris wilkommii; así como la propagación de distintas gramíneas amenazadas como Avena murphy, Holcus grandiflorus o Micropyropsis tuberosa. Así como los primeros resultados obtenidos en la propagación de Hydrocharis morsas-ranae.
En relación a los Jardines Botánicos, el LPV participa en el Proyecto PHOENIX cuyo objetivo es cultivar y exhibir en los Jardines Botánicos españoles integrados en la Asociación Iberomacaronésica una representación de las plantas endémicas que se encuentran en una delicada situación de conservación. Para ello, cada uno de los 17 jardines participantes ha seleccionado una serie de especies, hasta alcanzar un total de 85, incluidas en catálogos legales o en listas rojas nacional o regionales, con las que trabajar para establecer su protocolo de propagación y cultivo y su posterior instalación en los jardines. En concreto, la Red de Jardines Botánicos ha seleccionado Atropa baetica, Arabis margaritae, Euonymus latifolius, Linaria nigricans y Odontites granatensis, todas ellas incluidas en alguna categoría de amenaza según la Ley 8/2003 de la Flora y la Fauna Silvestre o la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.
Otra línea de trabajo abierta sobre propagación es el cultivo in vitro de semillas de Orchidaceae y el cultivo in vitro de esporas de Pteridófitos mediante la puesta a punto de protocolos de germinación y cultivo.

Lotes de semillas y frutos
Para los lotes de semillas empleados en la producción de planta en la Red de Viveros de Andalucía, se realizan ensayos para la determinación de su calidad física, de acuerdo con lo especificado por las normas de la Internacional Seed Testing Association (ISTA).
- Determinaciones físicas como la determinación de la pureza o la determinación del número de semillas por kilogramo. Éste último parámetro permite planear las necesidades de semilla para la siembra en vivero.
- Determinaciones biológicas como la determinación de la viabilidad de las semillas en función de su textura y consistencia o el ensayo de germinación.

Revista laboratorio de conservación vegetal
Los resultados y experiencias generados por el trabajo del Laboratorio y la colaboración con los distintos proyectos y la Red Andaluza de JJBB se han expuesto en distintos foros de carácter local, nacional e internacional:
- V Congreso de Biología de la Conservación de Plantas. Menorca, 2011
- II Taller sobre Conservación de Pteridófitos en Andalucía. Granada – Sierra Nevada, 2010
- I Congreso Nacional sobre Reintroducción de Especies Silvestres. Jerez de la Frontera (Cádiz), 2009. Comunicación presentada: Proyecto de conservación de bulbosas de Andalucía (5,37 Mb)
- X Symposium de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos. Málaga, Mayo 2009. Póster presentado: Desarrollo de protocolos de propagación de Pteridófitos Amenazados en Andalucía (10,3 Mb)
- IX Jornadas de Flora, Fauna y Ecología del Campo de Gibraltar, 2009
- IV Congreso de la Biología de la Conservación de Plantas. Almería, 2009. Póster presentado: El Laboratorio de Propagación vegetal: una herramienta para la conservación de flora (154 Kb) y Proyecto de conservación de bulbosas amenazadas en Andalucía (111 Kb)
- III Congreso de Biología de la Conservación de Plantas. Tenerife, 2007.
- II Congreso de Biología de la Conservación de Plantas. Gijón, 2005.
Publicaciones en revistas:
- Consultar los Taxones propagados por el Laboratorio de Propagación Vegetal Andaluz con destino en Proyectos de Conservación de Flora, 2013 (Estadística IMA 2013)
- Consultar los Resultados de los trabajos de propagación en la Red Andaluza de Jardines Botánicos, 2014. (Estadística IMA 2014)
A lo largo de estos años de trabajo del LPV, se han alcanzado muchos hitos de recuperación significativos, entre los que destacan
- Recuperación de Christella dentata gracias a plantas obtenidas a través del banco de esporas del suelo que fueron restituidas a su hábitat, previa restauración y adecuación de la zona. Esta especie se encuentra catalogada “En peligro de extinción” en el Catalogo Andaluz e incluida como “En peligro crítico (extinta)” en la Lista Roja andaluza. La única población conocida de esta especie en nuestra comunidad había desaparecido hace años.
- Germinación de once taxones de orquídeas, especialmente dos especies que se encuentran protegidas mediante la técnica del cultivo in vitro asimbiótica (Ophrys speculum susbp. Lusitanicum, en peligro de extinción, y Ophrys atlántica, vulnerable).
- Propagación de Culcita macrocarpa mediante la conservación de esporas. Esta especie está catalogado como “en peligro de extinción” en Andalucía.
- Recuperación de Linaria lamarckii gracias a la última población conocida por parte del departamento de Botánica (Facultad de Biología, Universidad de Sevilla) mediante polinización simulada en laboratorio. Esta especie está protegida en la Comunidad Andaluza con la categoría “Vulnerable” y tanto en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España como en la Lista Roja Andaluza con la categoría “En Peligro Crítico” (CR).

Laboratorio
El LPV se ubica en el Vivero de San Jerónimo (Sevilla). Las instalaciones cuentan con los siguientes equipamientos:
- Despachos
- Área de cultivo in vitro
- Laboratorio
- Cámaras de cultivo
- Banco de semillas de trabajo (a 5ºC)
- Banco de esporas para la producción de plantas a 5 ªC o en Nitrógeno líquido