El uso de cebos envenenados es una práctica extendida por todo el territorio español y europeo para controlar a los predadores naturales de especies cinegéticas y ganaderas. La utilización de este método de captura no selectivo supone una mortal amenaza para las especies catalogadas.
A pesar de estar prohibido desde 1983, las poblaciones actuales de algunas especies protegidas de Andalucía han llegado a unos niveles preocupantes con riesgo incluso de extinción. En los últimos años la muerte de algunos ejemplares de alimoche, águila imperial ibérica, quebrantahuesos e incluso de lince ibérico ha hecho saltar la alarma a unos límites inesperados.
La Consejería ha convertido la lucha contra el veneno en una de sus prioridades. La principal medida llevada a cabo es la puesta en marcha de la Estrategia Andaluza contra el Veneno (EAV), cuyas actuaciones comprenden tres grandes líneas de trabajo:
- Obtención de información (para su empleo como herramienta de gestión).
- Actuaciones divulgativas (concienciación social y de prevención en general).
- Actuaciones policiales (de persecución del delito).
Documento de la EAV
Las líneas de trabajo de la Estrategia se plasman en diferentes acciones. Entre las de mayor relevancia se pueden citar:
- Elaboración y actualización del mapa y base de datos con los casos de veneno detectados en Andalucía.
- Flujo de información a los organismos implicados en la lucha contra el veneno: Guardia Civil, Fiscalía de Medio Ambiente, y a diferente escala, otras administraciones del Estado no andaluzas y ONGs especializadas.
- Analizar los episodios de envenenamiento para valorar nuevas situaciones que podrían condicionar la utilización de cebos envenenados. La información parte del análisis de la fauna silvestre y domestica que entra en el Centro de Análisis y Diagnóstico (CAD), así como del trabajo de técnicos, Agentes de la Autoridad y personas relacionadas con los principales aprovechamientos vinculados a la problemática.
- Creación y formación especializada de las BIEF (compuestas por Agentes de Medio Ambiente especializados) en coordinación con el SEPRONA de la Guardia Civil.
- Desarrollo de investigaciones en profundidad ante un caso de envenenamiento de fauna.
- Elaboración de informes técnicos y complementarios muy detallados, así como la adecuada elaboración de las diligencias para su incorporación en los Atestados.
- Creación y puesta en funcionamiento de un equipo de trabajo compuesto por técnicos de la EAV y Agentes de Medio Ambiente.
- Formación de técnicos de Agricultura y Fiscalía de Medio Ambiente, así como de otras entidades que puedan estar implicadas: asociaciones agrarias, sociedades de cazadores, agrupaciones ecologistas, etc.
- Actualización de instrucciones administrativas para la tramitación de los expedientes, vigilancia, búsqueda en campo, adopción de medidas cautelares, coordinación con la vía penal. En definitiva, diseñar y elevar nuevos sistemas de acción que supongan la mejora en la tramitación y respuesta ágil para los casos de envenenamiento, tanto en la vía administrativa como judicial.
- Diseño y establecimiento de propuestas orientadas a la participación colectiva de cazadores y ganaderos en la lucha contra el veneno.
- Contribuir al aumento de la detección precoz de venenos en el medio natural.
- Establecimiento de Unidades Caninas Especializadas en la detección de tóxicos en cebos y cadáveres.
- Analizar las necesidades de material necesario para la recogida de muestras supuestamente envenenadas e indicios de delito y para la validez de la cadena de custodia a los Agentes de la Autoridad.
- Flujo de información a las Delegaciones Provinciales de la CMA y al SEPRONA para optimizar la coordinación.
- Difundir números de teléfono a los ciudadanos para que puedan denunciar el uso de cebos envenenados o el hallazgo de cadáveres.
De manera sintética, se han realizado las actuaciones incluidas en las siguientes fichas:
Contenidos relacionados
- Evolución del número de casos de envenenamientos registrados e inspecciones realizadas, 2001-2013
- Estrategia nacional contra el uso ilegal de cebos envenenados
- Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre de Andalucía (CAD)
- Caracterización y situación actual de la dehesa en Andalucía
- Refuerzo de Actuaciones para la erradicación del uso del veneno en el Parque Natural Sierra de Castril y en las vecinas sierras de La Cabrilla y del Pozo (P. N. Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas)