Noticias de la Junta de Andalucía

Social

Las atenciones a mujeres víctimas de violencia sexual aumentan un 25% en el primer semestre

Este servicio del IAM, que incluye asistencia psicológica, jurídica y defensa legal, ha ofrecido ayuda a 390 nuevas usuarias y a otras 950 mujeres cuyos casos provienen de años anteriores

Una mujer toma a otra de la mano.

Una mujer toma a otra de la mano.

La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha atendido a un total de 1.340 mujeres víctimas de violencia sexual en Andalucía durante el primer semestre de 2024, lo que supone un incremento del 24,7% con respecto al mismo periodo del año anterior. En concreto, este servicio de asesoramiento jurídico, defensa legal y atención psicológica ha ofrecido apoyo a 390 mujeres que han acudido por primera vez entre enero y junio a los Centros Provinciales de la Mujer y a otras 950 usuarias cuyos casos provienen de años anteriores. Además, el Gobierno andaluz cuenta con un servicio de atención en crisis 24 horas, cuyas profesionales se desplazan al lugar de los hechos si así lo requiere la víctima, que ha atendido 37 casos hasta junio.

El propósito del programa es dar soporte emocional a las mujeres víctimas de violencia sexual en las distintas instancias, apoyarla y orientarla, así como valorar su situación e informarla sobre las actuaciones precisas dirigidas a cubrir sus necesidades para su recuperación de la violencia padecida. Asimismo, pretende proporcionar la asistencia letrada necesaria para que pueda emprender acciones legales, ejercer la acusación particular y la representación procesal en los procedimientos penales y recursos, además de movilizar los recursos para instar la reparación del daño producido e impulsar todas aquellas medidas que implican mayor protección y prevención de la victimización.

Más recursos para las víctimas

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha destacado "el compromiso del Gobierno andaluz en la erradicación de todas las formas de violencia que sufren las mujeres y las niñas, especialmente la violencia sexual, una de las manifestaciones más traumáticas y que más secuelas provocan en las víctimas". Por ello, ha valorado "la importancia de que estas mujeres cuenten con servicios especializados y gratuitos que les permitan afrontar esta situación y, así, facilitar su recuperación tanto física, como emocional y psicológica. Especialmente en los momentos de crisis, mayor estrés y ansiedad".

López ha recordado que su departamento "ha reforzado la atención a las víctimas de violencia sexual en Andalucía con la ampliación de su cobertura a las mujeres a partir de 16 años y con una inversión que multiplica por seis a la de 2018: pasando de casi 290.000 euros a 1.790.681,58 euros para los próximos dos años". "El aumento de las agresiones sexuales nos preocupa y ocupa, por ello, hemos mejorado este servicio, pero también estamos trabajando en la prevención a través de la coeducación, que es una herramienta fundamental para poner freno a las discriminaciones que aún persisten en nuestra sociedad", ha resaltado.

El Instituto Andaluz de la Mujer ha reforzado el Servicio de asesoramiento jurídico, asistencia legal y atención psicológica a las mujeres víctimas de violencia sexual en Andalucía que incluye, entre otras novedades, la ampliación de la atención a todas aquellas mujeres a partir de 16 años que hayan sido víctimas de violencia sexual y tengan su domicilio en Andalucía. Además, en el caso de las víctimas de 12 a 15 años, también serán atendidas de acuerdo con la valoración que realice el equipo técnico. Asimismo, las familias de las víctimas que lo soliciten recibirán asesoramiento.

Otra de las principales mejoras es el acercamiento del servicio a las mujeres del medio rural. De esta forma, las entrevistas con las usuarias también se realizarán en la red de Centros Municipales de Información a la Mujer (CMIM), así como en cualquier otro lugar en los casos de víctimas de violencia sexual en el ámbito rural. En la prestación del servicio también se incluyen los desplazamientos que fueran necesarios para el acompañamiento a las víctimas a instancias judiciales para prestar declaración y personaciones en sede judicial, además de en todas aquellas circunstancias que aumenten la vulnerabilidad de las mujeres que han sufrido esta agresión.

Este programa cuenta con más de una veintena de profesionales altamente especializadas y ha dado apoyo a más de 6.600 andaluzas desde su creación. Asimismo, se está atendiendo a aquellas usuarias cuyos casos ya habían sido juzgados y que ahora se están viendo afectadas por la Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual, más conocida como ley de 'solo sí es sí'. Desde la entrada en vigor de la norma, el servicio ha recibido 78 solicitudes de revisiones de sentencias en Andalucía sobre casos en los que ya había una sentencia condenatoria y que ahora se están volviendo a revisar en los juzgados.

Así, a través de este servicio se ha atendido hasta junio a 390 nuevas víctimas de violencia sexual en Andalucía y a 950 cuyos casos son de años anteriores. A ello hay que añadir que se ha orientado y asesorado a 122 madres y padres de las víctimas para que sepan cómo abordar esta situación tan traumática, por lo que el programa ha dado apoyo a un total de 1.462 personas hasta junio.

En total, se ha dado respuesta a 3.534 consultas presenciales, telefónicas y telemáticas, y se han llevado a cabo 8.184 actuaciones en las tres áreas de intervención: la jurídica, con 1.654 actuaciones, la asistencia letrada, con 775, y la psicológica, con 5.755. El conjunto de estas actuaciones ha aumentado un 20,1% con respecto a 2023.

Atención en crisis 24 horas

Además, el Instituto Andaluz de la Mujer cuenta con el servicio de atención inmediata psicológica 24 horas dirigido a mujeres víctimas de violencia sexual, que ha atendido a 37 mujeres hasta junio, de las cuales 15 requirieron una intervención presencial. Este programa, pionero en España, tiene como objetivo proporcionar información y asistencia profesional y especializada en el momento a las mujeres que han sufrido violencia sexual, con independencia del municipio, desde un enfoque de género, psicológico y victimológico. De esta forma, se asegura una respuesta rápida, ágil y coordinada para atender y proteger a las mujeres que han sufrido algún tipo de agresión sexual, tanto por vía telemática como presencial.

Los meses donde se han producido más intervenciones han sido enero, con 10, y abril, con ocho. Martes y lunes, respectivamente, son los días en los que se han recibido más llamadas, mientras que el tramo horario más frecuente se produce entre las 14 y las 20. La mayoría de las usuarias residen en el ámbito urbano, y, generalmente, es la propia víctima quien pide ayuda.

Este servicio se activa a través del teléfono de atención a las mujeres 900 200 999, que es gratuito, anónimo, confidencial y que da cobertura a las víctimas durante las 24 horas los 365 días del año con un equipo de psicólogas especializadas en género, asistencia a víctimas, primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis, así como acompañamiento especializado en el lugar de los hechos. Las profesionales de este servicio se desplazan al lugar donde se encuentran las víctimas si así lo requieren y, además, las acompañan a los centros de salud, hospitales o comisarías. Ésta es una actuación clave en los primeros momentos tras la agresión, cuando la mujer está tomando conocimiento de la violencia que ha sufrido.